martes, 19 de febrero de 2013

La crisis de Islandia




Inicio

En 2003 el gobierno Islandés concluyó la privatización del sector bancario. Hasta el estallido en 2008 la banca islandesa básicamente se endeudó a corto plazo masivamente en moneda extranjera para invertir a largo plazo en coronas islandesas. Los tipos de interés en Islandia eran superiores que en Europa o EEUU por eso la lógica de esta estrategia.

El problema aparece cuando no existe liquidez para poder financiar toda la deuda a corto plazo. Grosso modo , en 2007 estalla la subprime en EEUU, se contagia internacionalmente y los mercados interbancarios cortan el grifo y dejan a la banca Islandesa en una situación más que comprometida, unido a la falta de divisas por parte del banco central islandés. Los bancos tienen que atender a sus deudas a corto plazo y cambiar, por tanto, coronas por monedas extranjeras. 

Esto provocó en 2008 una depreciación de la corona del 60%, una inflación del 14% y unos tipos de interés del 15%. El FMI concedió un préstamo a Islandia de 2100 millones de dólares para intentar estabilizar la situación.


Llega lo peor

En 2008 debido a la crisis financiera internacional quiebran los tres grandes bancos islandeses: Kaupthing, Glitnir y Landsbanki. Sus deudas suponían más de diez veces el PIB del país. 

El gobierno islandés toma el control de los bancos nacionalizándonos. Separó los activos y pasivos en dos grupos: los radicados en Islandia y los extranjeros. Resulta curiosa esta separación ya que los radicados en Islandia fueron repartidos en tres nuevos bancos (Arion, Nuevo Landsbankin y Islandsbanki).


Mientras, los activos y pasivos radicados en el extranjero se quedaron en los balances de los bancos quebrados. ¿Y los acreedores? Los islandeses tenían garantizado el pago ya que se crearon tres bancos nuevos y como ya he dicho allí se pasaron los activos y pasivos; pero ¿los acreedores extranjeros? Los ciudadanos islandeses en referéndum se negaron a pagar dicha deuda a los acreedores extranjeros.


¿El engaño islandés?

Islandia hizo todo lo posible para mantener la solvencia de los bancos: se les creó una red de seguridad y vaciaron las reservas de divisas del Banco Central para intentar rescatar al Glitnir. Los tres grandes bancos quebraron simplemente porque eran demasiado grandes para ser rescatados. De hecho el resto del sistema bancario fue rescatado. Islandia básicamente tuvo suerte porque no pudo rescatar a los tres grandes bancos del país en 2008.

Como ya he dicho, se quebró a los tres grandes bancos y en su lugar aparecieron tres nuevos bancos, llenos de activos y pasivos islandeses y de una inyección de dinero que suponía casi el 20% del PIB de Islandia para capitalizarlos (En España el rescate bancario no llega al 6% del PIB)

¿Esa inyección de dinero no es un rescate? Dicha capitalización se pudo realizar a través del préstamo del FMI que concedió en 2008. Islandia rescato a los bancos pero solo a los acreedores nacionales, con dinero extranjero a través del FMI, y sin embargo dejo sin pagar a los acreedores extranjeros. 

Imagen: Islandia
Artículo publicado también en Que Aprendemos Hoy

No hay comentarios:

Publicar un comentario